La pandemia que vivimos hoy día ha obligado a los Gobiernos a la publicación de una serie de normas que tienen por finalidad paliar los devastadores efectos de la COVID19. Entre ellas, el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio recoge dos medidas de ámbito tributario que cobran especial relevancia para nuestros asociados, los agricultores y ganaderos:
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante afirma que las heladas de la pasada madrugada han sido aisladas y poco significativas, por lo que no se han producido daños en cítricos. Las bajas temperaturas como consecuencia de la borrasca “Filomena” si han afectado a las plantaciones de alcachofa, manchando gran parte de la producción de la Vega Baja. La nota positiva del temporal viene de la mano de la reactivación de las operaciones de compra-venta de limón en la provincia y del incremento de los precios, tanto en cítricos como en hortícolas.
ASAJA Alicante-Jóvenes Agricultores denuncia la banalización de los productos agrarios en determinados supermercados, como está ocurriendo con la uva de mesa embolsada del Vinalopó, concretamente la variedad Aledo, que es la que se comercializa estos días y la que los españoles consumen para celebrar la noche de fin de año, con la finalidad de atraer clientes. Así, si la uva durante el mes de diciembre se vendía en las grandes superficies entorno a los 2,50 €/Kg, hoy se oferta a 1,60 €/kg, es decir, un 36% menos y por debajo de costes de producción.
El valor económico global de la agricultura en la provincia de Alicante registra un incremento del 10%, impulsado por el precio de los cítricos. Una cifra que, pese a lo que pueda parecer, no es positiva, puesto que el dato del valor económico en el 2019 se vio muy afectado por los efectos de la DANA. El balance global agrario 2020 es, por tanto, agridulce, ya que, aunque el sector ha realizado un esfuerzo titánico por recuperarse e iba camino de conseguirlo, todavía estamos muy lejos de volver al potencial de la agricultura de Alicante en los niveles anteriores a la DANA, principalmente por un hecho: el cierre del canal HORECA, que ha hundido al sector de la ganadería y a cultivos como el vino, el aceite, las patatas, las cebollas y, por tanto, frenando las posibilidades de la ansiada recuperación.
ASAJA Alicante - Jóvenes Agricultores colabora con la promoción del producto agrícola local de Orihuela, impulsada por la Concejalía de Agricultura del Ayuntamiento de Orihuela, con la donación de 900 kilogramos de naranjas ecológicas para su reparto entre escolares de un colegio de la provincia de León. Esta es la primera acción de un programa de donaciones que se van a producir de forma periódica y que pretenden dar a conocer la calidad y las bondades del producto cultivado en la capital de la Vega Baja.
ASAJA Alicante - Jóvenes Agricultores, tras recibir el proyecto de orden de la Conselleria de Agricultura, por el que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas extraordinarias destinadas a la replantación de parcelas cuyo cultivo/producción haya sido destruido por las medidas de erradicación adoptadas por la Administración para controlar la Xylella Fastidiosa, presenta alegaciones y pide: eliminar el criterio de baremación, disponer de un estudio de variedades resistentes a la enfermedad para replantar, e incluir inversiones que se han obviado y que son necesarias en zona erradicada por Xylella.
Agricultura informa de nuevas detecciones de Xylella y una disminución de los positivos y ASAJA se muestra prudente ante la falta de un gran número de muestras pendientes de resultado. El propio jefe de servicio de Sanidad Vegetal, Vicente Dalmau, en la reunión de seguimiento de la Xylella que mantuvo con las diferentes asociaciones agrarias el pasado lunes, 16 de noviembre, afirmó que la última actualización pública de positivos no contempla el 100% de las muestras recogidas para su análisis, sino solo una parte.
El sector apícola de la Comunitat Valenciana vuelve a aunar fuerzas para mostrar su hartazgo con la Conselleria de Agricultura y denunciar públicamente su errática y nula gestión de los problemas y reivindicaciones del gremio. Tan solo año y medio después de que los productores apícolas se concentraran en Valencia en contra de la ‘Pinyolà’ y para la inclusión de la apicultura en las ayudas Agroambientales del PDR, han vuelto a salir a la calle.
Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante valora el inicio de la campaña citrícola en la provincia de Alicante, que lleva transcurridos unos 40 días, como positivo, ya que ha arrancado con una media de precios un 40% superiores a la anterior para muchas variedades como, por ejemplo, la mandarina. Aún así, los productores afirman que se enfrentan a una campaña inédita y con mucha incertidumbre por el desarrollo de la pandemia y la falta de agua.
No hay acuerdo. En la reunión que se mantuvo ayer por la tarde entre la consellera de Agricultura de la GVA, Mireia Mollà y las organizaciones representantes del sector apícola de la Comunitat Valenciana Asaja-Alicante, COAG, APAC, Ava-Asaja, La Unió, UPA y ARVA, quedó patente que, pese a las alegaciones que en tiempo y forma se registraron, tanto en julio como en septiembre, contra la modificación de la Ley de Ganadería, con la que se pretende sancionar a los apicultores por producir miel de azahar, con multas que pueden llegar hasta los 60.000 euros, las alegaciones presentadas por las organizaciones más representativas no fueron tenidas en cuenta y la modificación de la Ley de Ganadería sigue su curso, incluso, ya se ha mandado a las Cortes y está en proceso de aprobación.
Todo el sector apícola de la Comunitat Valenciana se movilizará el próximo viernes, 6 de noviembre, a las 10.00 horas, en la Ciudad Administrativa 9 de octubre de Valencia, contra el maltrato continúo que reciben por parte de la Generalitat Valenciana, que acaba de dar la última estocada a los productores de miel con su intención de modificar la Ley de Ganadería, con la que pretende multar con hasta 60.000 euros a los apicultores de la Comunitat que incumplan el Acuerdo del Consell que limita la polinización cruzada “Pinyolà”.
El viernes 30 de octubre, la sede de la Comunidad de Regantes del Cuarto Canal de Poniente en la Murada ha acogido la jornada Agua y Agricultura Sostenible, en la que han intervenido como ponentes: Ramón Espinosa, secretario técnico de ASAJA Alicante; Pablo Melgarejo, catedrático de Producción Vegetal de la Universidad Miguel Hernández de Elche; Mariano Soto, secretario general de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena; y ha coordinadado Joaquín Melgarejo, director del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante.
Al estar decretado el toque de queda, que prohíbe la libre circulación por las calles o lugares públicos en horario nocturno (de 12.00 a 6.00 horas en la Comunidad Valenciana), el Departamento Laboral y el Servicio Jurídico de Jóvenes Agricultores – ASAJA Alicante aconsejan a los trabajadores agrícolas / ganaderos, autónomos y titulares de explotaciones portar un certificado acreditativo individual para evitar problemas ante las autoridades.
ASAJA Alicante pide la dimisión de Teresa Ribera por el nuevo tijeretazo al trasvase, que aboca a la ruina a los agricultores en plena pandemia. Ayer recibimos un nuevo desplante por parte del Ministerio para la Transición Ecológica ante la noticia de la autorización para el mes de octubre de un trasvase de 13 hectómetros cúbicos, en contra de lo que había propuesto su propia Comisión Central de Explotación, que aconsejó una transferencia de 20 hm3, el máximo legal previsto para la situación de nivel 3 de reservas, que es en la que nos encontramos actualmente.
El pasado jueves, representantes del sector agrícola y ganadero como Ramón Espinosa, secretario técnico de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, participaron en el foro Agricultura Sostenible organizado en el Hotel Amérigo por Alicante Plaza. Este medio digital ha realizado una reseña sobre el encuentro trabajo en la que ha destacado que el sector primario, la agricultura y la ganadería, ha salido reforzado tras su papel determinante en la pandemia, pero sigue necesitando ganar en rentabilidad para resultar atractivo para los jóvenes y favorecer un relevo generacional que conlleve también la profesionalización y aplicación de innovación al campo. Este es el diagnóstico principal del sector en el que coincidieron los participantes del foro, según incide el mencionado periódico.
La interprofesional española citrícola de la naranja y la mandarina (Intercitrus) ha elegido como presidente para el periodo 2020-2021 al representante de ASAJA, Ramón Espinosa, que actualmente desarrolla su actividad laboral como secretario técnico de ASAJA Alicante. Sustituye de esta forma al representante de Cooperativas Agroalimentarias, Enrique Bellés.
Pedro Gallardo, nuevo vicepresidente del COPA - Cogeca, que ostenta este mismo cargo en ASAJA Nacional, ha visitado la sede principal de la organización en Alicante para mantener una reunión de trabajo con el presidente Eladio Aniorte, el vicepresidente José Vicente Andreu y el secretario técnico Ramón Espinosa. En este encuentro, Gallardo ha escuchado las necesidades del sector en la provincia de Alicante para que pueda trasladarlas tanto a las principales administraciones en Europa, como en el Gobierno de España. Estas exigencias se han centrado principalmente en materia hídrica: Alicante necesita agua de calidad, en cantidad suficiente y a un precio asequible para el productor; en el tema del precio en origen: estos valores deben situarse realmente por encima de los costes de producción y, por último, en seguros agrarios. Aniorte le ha pedido que presione para que puedan recuperarse los presupuestos que permiten rebajar las pólizas y que las primas sean equilibradas.
Este lunes 19 de octubre, a las 09.30 horas, tendrá lugar un webinar gratuito sobre el Arroz Bombón de Alicante. Se trata de un seminario online, al que todavía pueden inscribirse todo el público interesado: restauración, estudiantes, expertos gastronómicos, chefs, críticos culinarios… que constará de dos apartados claramente diferenciados. El primero de ellos consistirá en una ponencia sobre seguridad alimentaria y oportunidades de mercado para el arroz de Pego de La Marjal, de la mano del Investigador de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Ángel Carbonell; y, el segundo, en un Show Cooking retransmitido en Streaming desde las cocinas del reconocido chef alicantino, Pep Romany, en su restaurante Pont Sec de Dénia, en el que demostrará en vivo y en directo tres aplicaciones diferentes del arroz bombón en la cocina.